Empresa gastó la plata en dos microscopios para fibra óptica

Fecha:

Armamater, que reacondiciona routers, emplea a personas con discapacidad

Uno de los objetivos de la empresa y corporación Armamater era no quedarse atrás con la tecnología. Entregaban el servicio de mantenimiento de equipos a Movistar cuando las conexiones a internet eran a base de cables de cobre y ahora la empresa de telecomunicaciones estaba mudando todas sus redes a fibra óptica. Por eso su fundador, Miguel Morales, postuló al Fondo Crece en 2024.

La compañía recibió $5.000.000 y compraron dos microscopios para revisar la calidad de las conexiones de fibra óptica.

«Nosotros aseguramos que el punto de conexión del router que se instala en las casas esté en buenas condiciones para que opere con una señal óptima. Además, reacondicionamos los equipos, con lo que contribuimos a evitar que aumente la basura proveniente de productos electrónicos», dice el cerebro de Armamater.

Actualmente, emplean a ocho personas y dos de ellas tienen una discapacidad.

«También recibimos a estudiantes en práctica de escuelas especiales con esta condición», cuenta Morales, técnico en mantenimiento de profesión. «Mi compromiso con ellas nació tras perder la visión en 1987, a los 35 años. Antes de mi ceguera, trabajaba para la antigua Compañía de Teléfonos de Chile, lo que me llevó no solo a buscar trabajo, también a intentar dárselo a otras personas».

Los orígenes de Armamater como corporación se remontan al año 1991. Nació con el objetivo de capacitar a personas con discapacidad.  En 2020, la empresa se adjudicó $4.500.000 en el programa Reactívate 2021 de Sercotec, que se realizó para impulsar a los pequeños negocios luego de la crisis sanitaria.

«Destinamos una parte de los fondos que obtenemos a la corporación y otra a los gastos fijos de la empresa, como sueldos y materiales. Además, realizamos las capacitaciones de nuestros trabajadores y tenemos un convenio con dos escuelas especiales y otra de enseñanza integrada de Puente Alto, San Ramón y La Cisterna, que instruyen a alumnos que tienen discapacidad mental y física», detalla.

«De acuerdo al Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad del año 2022 (el más reciente), en Chile la población adulta con discapacidad corresponde al 17,6%, unas 2.703.893 personas. De ella, el 40% está ocupada, es decir, recibió una remuneración por una actividad durante el periodo del análisis; el 3,9% está desocupado, lo que se considera como dispuesto a emplearse y el 56,1% está inactivo, o sea, personas que no participan del mundo laboral», precisa Karen Astorga, directora nacional (s) Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Compartir:

Hoy en lun.com

Tendencia

Artículos Relacionados

La quirúrgica barrida de Gabriel Castellón que salvó a la U en Venezuela

El conjunto azul rescató un empate 1-1 en su...

Charles, el señor de los penales: lleva 18 goles en 18 lanzamientos

Aránguiz anotó el empate ante Carabobo con la especialidad...

Ranking: las carreras donde los recién titulados ganan más

Cómo cambian los sueldos: $1 millón de 2019, prepandemia,...

Menos azul y más desierto: cómo ha cambiado la Tierra vista desde el espacio en 50 años

Un registro digital de 2025 versus una foto de...