La candidata presidencial de Chile Vamos anunció que su sector definitivamente no hará primarias
La abanderada aprovechó de criticar a Kast y Kaiser. Analistas opinan.
Se esperaba el anuncio de la realización de primarias presidenciales en Chile Vamos, pero pasó todo lo contrario. «Lo responsable y lo correcto es competir en primera vuelta», dijo enfáticamente la candidata del sector Evelyn Matthei, echándole tierra a una idea que se activó la semana pasada y que tras sesudos análisis al interior de los partidos de la coalición no terminó por convencer a la mayoría de los dirigentes de la UDI, RN y Evópoli.
Los dichos de Matthei vienen precedidos de intensas tratativas hace menos de siete días, entre los máximos líderes de la coalición que estuvieron a punto de plasmarse en un anuncio de primarias que se canceló el miércoles pasado, tras los dichos de la exalcaldesa sobre el golpe de Estado. Incluso el senador RN Francisco Chahuán, había renunciado a más de 30 años de militancia en el partido para competir como independiente en esos comicios contra Matthei. Y hasta el senador Luciano Cruz Coke, por el lado de Evópoli, tenía previsto inscribir un dominio de internet para promocionar su candidatura presidencial y participar de la elección primaria que no se hará.
Palos a Kast y Kaiser
La candidata comentó: «A Chile entero le consta que en esta materia he sido insistente, y que no lo he hecho por capricho: lo he hecho porque estoy convencida de que una primaria amplia nos habría permitido ganar en primera vuelta y obtener una mayoría parlamentaria para hacer los cambios que el país necesita. Nuestro sector político nunca ha sido gobierno con mayoría parlamentaria, y en un momento como el que atraviesa Chile, parecía una oportunidad histórica de la cual teníamos que hacernos cargo». Y no dejó pasar la oportunidad de criticar a los candidatos de la «otra derecha»: «Desafortunadamente, tanto Johannes Kaiser (Partido Libertarios) como José Antonio Kast (Partido Republicano) se han negado, haciendo imposible cumplir con el objetivo de ganar en primera vuelta. Exploramos distintas alternativas, pero ninguna nos aseguraba la unidad representativa que los chilenos tanto nos reclaman».
«Descafeinada»
Entre los factores que se consideraron en la interna de Chile Vamos para desechar el mecanismo de primarias exprés, se consideró la ley antidiscolos que podría haberse aplicado en el caso del senador Chahuán. La norma exige que quienes quieran participar en las primarias presidenciales como independientes, deben renunciar a sus partidos al menos nueve meses antes de la elección (las primarias son el 29 de junio), por lo que no solo se corría el riesgo de que se impugnara la candidatura de Chahuán, sino que la primaria de Chile Vamos completa. Además, jugó también en contra de los comicios que Matthei quería competir en una primaria más amplia, con Kaiser y Kast, lo que fue descartado por ellos.
Por RN el jefe de bancada de los diputados, Miguel Mellado, sinceró la postura del partido: «RN fue uno de los que se resistía a estas primarias descafeinadas. La UDI presionaba para que Evelyn Matthei fuera a una primaria que la verdad es que iba a ser inconducente, no tenía la fuerza en las bases de la derecha de Chile Vamos. Ya tenemos a la mejor candidata, perfilada completamente, muy lejos del resto de los candidatos que ni siquiera marcaban un punto los que querían ir a esta primaria. Por lo tanto, era inconducente y además era colocarla en un pedestal para que efectivamente el resto le pegara nada más para poder ella bajar y los otros subir». ¿Desventaja frente a la centroizquierda que hará primarias? Mellado cree que no: «La gente del oficialismo se está sacando los ojos unos con otros y nosotros deberíamos haber comido cabritas, mirando cómo se sacan los ojos. La gente que va a votar en la elección de ellos no va a votar por la centroderecha».
Análisis
En analista y director del Centro de Democracia y Opinión Pública de la UCEN, Marco Moreno, opina: «El efecto que tendría no realizar primarias probablemente es menor que haber tenido que realizar unas primarias que parecían un simulacro, dado que se estaba exponiendo a la candidata que ya había sido ratificada por los partidos. Ahora, (Matthei) no podrá tener la visibilidad que otorgan las primarias que tienen financiamiento público (franja televisiva), y permiten participar de los debates. En ese sentido el oficialismo hará primarias competitivas y que activen a sus militantes. Son dos meses en que la conversación se va a tratar de la primaria del oficialismo». El analista y director de Faro UDD, Miguel Ángel Fernández, comenta: «El gran riesgo para Chile Vamos de no realizar primarias es perder relevancia en el debate público durante el período de campaña y debates. La primaria legal incorpora franja televisiva, la atención de los medios y la ciudadanía y un espacio de convocatoria y movilización que puede ser útil para enfrentar la primera vuelta presidencial. Sin embargo, también existen importantes costos asociados a una primaria con baja convocatoria».
Queda en la incógnita qué hará ahora Rodolfo Carter, invitado a última hora a participar en la primaria presidencial de Chile Vamos que no fue, y por otro lado, pololeado por el Partido Republicano para que se integre al partido como candidato a senador, probablemente, por Valparaíso.