Comisión de la Cámara de Diputados analizó el ingreso de aviones con inmigrantes
Ministro del Interior señaló que entre 2021 y 2025 van poco más de 24 mil visas otorgadas para ciudadanos de la isla, cifra menor al periodo previo.
Momentos de tensión tuvo la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados de Chile durante una sesión especial este lunes en que se abordó la reciente llegada migrantes haitianos en vuelos chárter al Aeropuerto de Santiago. Se invitó al ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS), quien se mostró molesto e incómodo en ciertas ocasiones, en especial con algunos diputados a los que señaló que repetían las preguntas.
A la instancia también fue convocado el director General de la PDI, Eduardo Cerna, quien no asistió y fue reemplazado por Subdirectora de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, Consuelo Peña; también asistieron el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer y al alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz.
La convocatoria fue con motivo de la denuncia hecha por el senador Karim Bianchi (Ind.), para abordar la que denominó como llegada masiva de inmigrantes desde la isla de denunciada inicialmente por el senador Karim Bianchi , quien observó cerca de «200 personas» en trámites migratorios.
El presidente de la instancia, el diputado Rubén Oyarzo, había cuestionado la «normalización» de estos ingresos, estimando «10 a 12 charters con 150 a 200 personas cada uno» en abril, y acusó falta de control. Por su parte, la diputada Camila Musante (Ind.) criticó la «improvisación» en la gestión migratoria, mientras que el diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI) destacó la necesidad de esclarecer los hechos con antecedentes concretos.
La reunificación familiar en Chile permite que extranjeros con familiares directos que sean chilenos o residentes definitivos obtengan una residencia temporal. Los requisitos, explicó Elizalde, «es haber tenido una residencia previa. temporal de al menos 24 meses, no necesariamente (residencia) definitiva. Certificado de antecedentes penales apostillados del país de origen y sustento económico suficiente, como contrato de trabajo, cotizaciones», explicó.
Antes de la ronda de preguntas de la Comisión, el ministro Elizalde expuso con cifras una baja en los ingresos al país de las personas provenientes de Haití. «Entre 2018 y 2021 se otorgaron 200.868 visas a ciudadanos haitianos y entre 2021 hasta 2025 van poco más de 24 mil», frase que recalcó en varias oportunidades. «Respecto de la población haitiana en Chile, estamos hablando actualmente de poco más de 188 mil personas, lo que representa el 9,8% de migrantes residentes, cifra que se ha mantenido estable desde 2018. No ha habido un incremento santificativo en los últimos años», fue parte de su alocución, previa a la ronda de preguntas.
Una pregunta que incomodó a Elizalde la hizo el diputado José Fuenzalida Cobo (UDI): «Dentro de la exposición el ministro Elizalde dijo que no había vuelos comerciales entre Puerto Príncipe y Santiago de Chile. Dice que opera vía charter ¿Me gustaría saber quién financia esos charters porque no lo dice en su presentación?»
Ministro Elizalde: «Actualmente, no hay vuelos regulares. Anteriormente, sí hubo, el año pasado me parece, ahí la PDI podría dar el detalle (mira a un costado para que confirmen el dato) y quién paga estos charters, los pagan, como todos los vuelos, cuando alguien viaja, los pagan las personas que se suben arriba del avión. O sea (mira nuevamente a un costado, en dirección al director de Migraciones, Luis Thayer). No es… podríamos decir, o sea el Estado de Chile no compromete ningún recurso en la materia. No es que estemos incentivando el ingreso de personas del extranjero. Tenemos entendido que se financian a través de las personas que compran el respectivo pasaje. Pero la PDI podría dar más detalles.
Alcalde Felipe Muñoz: ¿Nos interesa saber si estas personas llegan con visa de trabajo, para no fomentar mayor informalidad?
Ministro Elizalde (..) «Tiene que tener un contrato en Chile. Si son niños, sus padres son los que están en Chile y ellos tienen que acreditar que tienen trabajo y se reunifica la familia. Así está concebida la ley. Si alguien tiene una diferencia con la ley, puede plantear una reforma».
Diputado Rubén Oyarzo, (Ind.): ¿Los 20 vuelos que han llegado a Chile son de reunificación familiar o vienen también turistas haitianos?
Ministro Elizalde. «Pueden venir personas como turistas o como reunificación familiar. Ahora lo que pasa es que también en el caso de los turistas existen requisitos específicos respecto de Haití».