Ojo: al vivir pegado a las pantallas uno puede volverse miope muy joven
El Honor Magic 7 Pro incorpora sistema que desenfoca zonas periféricas de la pantalla para reducir la fatiga visual.
El Honor Magic 7 Pro es el tope de línea de la marca china, que en los últimos años ha brillado por sus modelos irrompibles -o casi- y que se ha consolidado rápidamente en el mercado local. El equipo viene con un sinfín de novedades, tanto en zoom como en inteligencia artificial.
Entre tantas innovaciones, una pasa bastante desapercibida: AI Defocus Eye Protection, tecnología que simula en pantalla imágenes con pequeños puntos de desenfoque, apenas perceptibles. ¿Su objetivo? Impedir que se desarrolle y progrese la miopía.
«Se estima que para el año 2050 el 50% de la población mundial será miope», anticipa el oftalmólogo Michel Mehech, director médico de la Clínica Oftalmológica 20/20. El fenómeno, explica, se asocia directamente al estilo de vida actual, donde vivimos expuestos desde muy temprana edad a dispositivos electrónicos: «La OMS ya lo considera una nueva epidemia, como lo fue en su momento la diabetes o el Covid. Hoy los niños están todo el día frente a pantallas y eso cambia la forma en que el ojo se desarrolla».
Ojo en formación
La miopía es un trastorno visual donde los objetos lejanos se ven borrosos porque la imagen se forma antes de llegar a la retina. Esto ocurre cuando el globo ocular se alarga más de lo normal, algo que puede intensificarse con el esfuerzo continuo de enfocar de cerca durante muchas horas, como ocurre con la pantalla del celular. Se produce -y se agrava- especialmente entre la niñez y la adolescencia.
«El ojo de un niño todavía está en formación. Cuando pasa mucho tiempo mirando pantallas a corta distancia, ese esfuerzo constante puede estimular que el ojo se alargue más de lo que debería, lo que termina provocando miopía», advierte Mehech.
Frente a este riesgo, los especialistas han comenzado a trabajar en mecanismos para frenar el avance de la miopía durante la infancia y adolescencia, etapas críticas en el desarrollo ocular. «Cuando el niño ya es miope y llega a consulta, existen lentes ópticos especiales que desfocalizan la periferia del lente. Así, el ojo no se ve forzado a alargarse para enfocar, lo que evita que la miopía siga aumentando», detalla Menech.
En el mercado existen alternativas como los lentes Mycon, los de Rodenstock o los de Coopervision, todos diseñados con este principio. «Es un campo que requiere experiencia y seguimiento, y hay optometristas dedicados especialmente a adaptar estas soluciones en niños», añade.
En este contexto también han aparecido dispositivos, como la pantalla del Honor Magic 7 Pro, que proyecta imágenes con una distribución especial, intentando simular ese efecto de desfocalización. «No hay suficiente experiencia con ese tipo de tecnología. Puede que funcione, pero hay que evaluar si realmente aporta; si logra frenar la progresión de la miopía como lo hacen los lentes, puede ser muy útil», comenta el oftalmólogo.
¿Esta tecnología sirve sólo para menores o puede ayudarle a alguien de 30 años?
«Yo diría que solo es útil en el período de formación del ojo: es en esa etapa donde el ojo se va miopizando. Ya después, cuando el crecimiento se estabiliza, el impacto es mucho menor. Pasa mucho que llegan a consulta jóvenes o padres diciendo Doctor, quiero que mi hijo se opere, tiene 15 años. Y la verdad es que no se puede todavía; tiene que esperar hasta los 20 y tantos, porque a esa edad el ojo aún está en crecimiento».
¿Hay alguna edad crítica?
«Sí. Hay un peak cerca de los 15 años. Luego, como a los 20 y algo, esa curva de prevalencia empieza a bajar. Por eso digo que a los 30 y tantos esto ya es mucho menos útil. Lo realmente efectivo ocurre durante el crecimiento del ojo y, en general, del cuerpo».
El oftalmólogo Arturo Hillerns aclara que aún hay que evaluar con estudios cuál es la real capacidad de tecnologías como AI Defocus. «Al final, la miopía y el desarrollo visual es un proceso a largo plazo. Para cualquier cosa nueva, ha pasado muy poco tiempo como para declarar que sirve o no», opina.
Enfoque a distancia
La tecnología AI Defocus Display, incorporada en el nuevo Honor Magic 7 Pro, fue diseñada para abordar uno de los principales factores que contribuyen al desarrollo de la miopía: el enfoque prolongado a corta distancia. «Es una herramienta de IA que simula imágenes con desenfoque de miopía para aliviar la fatiga visual causada por el estrés refractivo», explica Camila Antonucci, PR Specialist de Honor Chile.
A través de un desenfoque controlado en la periferia del campo visual, la pantalla logra mantener una visión central nítida mientras reduce el estímulo que provoca la elongación del globo ocular, uno de los mecanismos clave detrás del desarrollo de la miopía. «Este efecto crea una percepción visual alterada que ralentiza el proceso de elongación del ojo», detalla.
César Silva, editor de la web especializada en tecnología Supergeek, explica que Honor viene desde hace un par de años centrándose en la protección ocular. «Creo que el fabricante va en el camino correcto. Intenta atacar un problema desde su origen y con total realidad, porque sería más fácil realizar campañas sin peso detrás que apunten a utilizar menos el equipo, pero sabemos que eso es algo que no ocurrirá y los usuarios seguirán dándole un uso extensivo».
$1.399.990 CUESTA el Honor Magic 7 Pro 5G, en su versión con 512 GB de almacenamiento, en Honorstore.cl