Ranking: las carreras donde los recién titulados ganan más

Fecha:

Cómo cambian los sueldos: $1 millón de 2019, prepandemia, equivalen hoy a $1.400.000

Medicina, distintas ingenierías y especialidades mineras figuran entre las carreras con mayor sueldo a los dos años de titulación, cuando los egresados recién inician su vida laboral. Según datos de Mifuturo.cl, del Mineduc, 54 carreras de universidades, IP y CFT en 2024 promediaban sueldos brutos superiores a  $1,4 millones al 2° año de titulación: ese corte permite comparar la evolución de los sueldos en 5 años.

De acuerdo a la calculadora IPC del Instituto Nacional de Estadísticas (calculadoraipc.ine.cl, https://acortar.link/heKI14), la variación de la inflación entre marzo de 2019 -antes del estallido y la pandemia- y diciembre de 2024 es de 38,4%, lo que monetariamente se traduce en que un millón de pesos de fines de la década anterior equivalen hoy, aproximadamente, a $1.400.000.

¿Cómo se hace este cálculo? «El IPC es el índice de precios al consumidor, que mide una canasta de muchos bienes y muestra la evolución de precios en una economía. Básicamente, con base en el IPC es que se mide la tasa de inflación», explica Óscar Guevara, académico investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Finis Terrae.

«Cuando una persona gana un determinado salario, pero tiene que salir a comprar con ese mismo salario bienes que son más caros, se está deteriorando su poder adquisitivo. Si uno hace la corrección por inflación, efectivamente entre 2019 y 2024 los precios han crecido aproximadamente 40%. El efecto es que si uno ganaba $1.000.000 en 2019, ojalá en 2024 su salario fuera de $1.400.000, porque de esa forma podría conservar su poder adquisitivo», comenta.

«Si durante estos años le han aumentado el sueldo, pero no al nivel que ha crecido la inflación -por ejemplo, puede ser que hoy gane $1.200.000- en términos reales está ganando menos que en 2019, porque los precios durante ese período han crecido cerca de 40%», recalca. «El único salario que se debe reajustar obligatoriamente de acuerdo a la evolución del IPC es el salario mínimo, eso está reglamentado», aclara.

Unas pocas carreras muestran una caída en su remuneración entre el 2° y 5° año de titulación. Un ejemplo es Ingeniería Industrial en IP.

Óscar Arredondo, jefe nacional de especialidad en AIEP, desliza una posible hipótesis: la carrera tiene alta matrícula vespertina, por lo que muchos alumnos ya trabajan, entonces al obtener la ingeniería reciben un aumento de sueldo. Otra posibilidad es que las nuevas generaciones salen más actualizadas y por eso reciben un salario mayor. «Lo importante es que las mallas estén alineadas con las demandas del mercado: inteligencia artificial, automatización, ciencia de datos, sostenibilidad, eficiencia energética y mejora continua. Los que salieron antes muchas veces no se capacitan con estas herramientas nuevas», asegura.

Compartir:

Hoy en lun.com

Tendencia

Artículos Relacionados

La quirúrgica barrida de Gabriel Castellón que salvó a la U en Venezuela

El conjunto azul rescató un empate 1-1 en su...

Charles, el señor de los penales: lleva 18 goles en 18 lanzamientos

Aránguiz anotó el empate ante Carabobo con la especialidad...

Menos azul y más desierto: cómo ha cambiado la Tierra vista desde el espacio en 50 años

Un registro digital de 2025 versus una foto de...

Nadadores chilenos cruzaron la «bestia helada» del Canal Beagle con el agua a 6,6 grados

Dos hombres y dos mujeres hicieron el recorrido, de...