«Se pretende construir un yacimiento minero de gran escala a escasos kilómetros de zonas residenciales»

Fecha:

Alcalde de Penco, Rodrigo Vera, presentó oficio contra el proyecto de tierras raras

Empresa a cargo de la operación minera planteó que en la zona afectada se realizará una reforestación con especies nativas.

Si figuras públicas como el exalcalde Joaquín Lavín han respaldado con fuerza el proyecto Módulo Penco de tierras raras, la comunidad local y el alcalde de la comuna, Rodrigo Vera (independiente) mantienen una postura contraria. Este lunes, la municipalidad de Penco presentó un oficio formal ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Biobío para manifestar su rechazo al proyecto «Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras». «Se pretende construir un yacimiento minero de gran escala a escasos kilómetros de zonas residenciales», advierte Vera sobre la iniciativa que involucra una inversión inicial de 130 millones de dólares.

Baterías
Las tierras raras no son tan raras, pero sí es difícil su extracción. Son un conjunto de metales como el neodimio, el lantano y el cerio, esenciales para la fabricación de baterías de autos eléctricos, turbinas eólicas, pantallas de dispositivos electrónicos, y, además, en la industria de la defensa. Nelson Donoso, gerente general de la empresa Aclara, entidad a cargo a cargo de la operación minera, explicó para la revista «Minería de Chile» que extraerán  las tierras raras desde arcillas iónicas a un nivel superficial, hasta los primeros 30 o 40 metros de profundidad. «Luego devolveremos el material procesado al terreno para, posteriormente, revegetar con especies nativas. Además, nuestro proceso de circuito cerrado nos permite obtener un producto que no contiene elementos radiactivos. Realmente, esto se ve como algo novedoso, único, en el contexto de cómo se desarrollan los procesos mineros en Chile».
Las hectáreas
La iniciativa abarca 275,42 hectáreas en total, mientras que Penco tiene una población estimada en 48.971 habitantes según el último censo. «Más allá de la cantidad de hectáreas comprometidas, debemos dimensionar lo que realmente se proyecta: una excavación a cielo abierto con profundidades que alcanzan los 60 metros, equivalentes a un edificio de 20 pisos, con una superficie de intervención estimada a 106 estadios Ester Roa Rebolledo, de Concepción, todo eso al lado de nuestras casas», compara el alcalde.  «En la práctica, un cráter de proporciones tipo Chuquicamata, pero incrustado próximo a viviendas, ecosistemas sensibles y áreas protegidas. No hay justificación técnica ni social para autorizar semejante intervención a la naturaleza», agrega el jefe comunal.
Si en 2023 se rechazó la propuesta de explotación por la presencia de seis ejemplares de Citronella mucronata (naranjillo),  el informe municipal actual advierte que el  Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presenta omisiones, como la falta de un análisis completo del riesgo de deslizamientos en áreas de fuerte pendiente y una evaluación insuficiente de la biodiversidad, que imiten especies protegidas como el Naranjillo, el Queule, el monito del monte y el Pudú, entre otras. Además, se agrega, no se ha analizado adecuadamente cómo el agua se conecta en la red de escurrimientos que desemboca en el Estero Penco.
Turismo
Por otro lado, el proyecto, según el documento, contradice los objetivos del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2020 – 2027, ya que no respeta los principios de fomento al turismo sustentable, la protección del patrimonio natural y cultural, y el desarrollo equilibrado del territorio. Sin embargo, la empresa afirma que su Estudio de Impacto Ambiental, presentado el 11 de junio de 2024, incorpora medidas para mitigar efectos en el ecosistema, como la protección de fuentes de agua y la reducción de emisiones de gases.
Las tierras raras se consideran tan importantes para Chile como el cobre y el litio, ¿no es, entonces, una oportunidad para la comuna?

«Como municipio, confiamos en el proceso institucional, pero también estamos preparados para seguir defendiendo la postura de nuestra comunidad con todos los medios legales y democráticos disponibles. Hemos escuchado a nuestros vecinos y vecinas, a expertos medioambientales, a organizaciones sociales, y todos coinciden en que este proyecto, tal como está planteado, no ofrece garantías suficientes para proteger nuestro entorno ni nuestra salud. No hay que olvidar que el plebiscito realizado  en la comuna  en 2022 sobre el proyecto, el 99% de la comunidad voto en su contra».

Compartir:

Hoy en lun.com

Tendencia

Artículos Relacionados

La quirúrgica barrida de Gabriel Castellón que salvó a la U en Venezuela

El conjunto azul rescató un empate 1-1 en su...

Charles, el señor de los penales: lleva 18 goles en 18 lanzamientos

Aránguiz anotó el empate ante Carabobo con la especialidad...

Ranking: las carreras donde los recién titulados ganan más

Cómo cambian los sueldos: $1 millón de 2019, prepandemia,...

Menos azul y más desierto: cómo ha cambiado la Tierra vista desde el espacio en 50 años

Un registro digital de 2025 versus una foto de...