El año pasado se transaron 17.000 millones de dólares en la plataforma ChileCompra
El 96% de las empresas que ofrecen sus productos y servicios a las entidades fiscales son de menor tamaño.
En la Estación Mapocho, hasta este jueves, proveedores y compradores del Estado se reúnen en la Expo Compras Públicas. Ese espacio, en medio de charlas y seminarios, se presenta como clave para que las Empresas de Menor Tamaño (EMT) conozcan sobre las oportunidades de negocio que ofrece ChileCompra.
En el 2024 participaron en la plataforma de licitaciones 110.000 proveedores, donde el 96% son EMT y de los 17.000 millones de dólares que se transaron el año pasado, el 35% corrió por parte de las EMT. Ahora con la nueva normativa, que empezó regir el 12 diciembre pasado, se pretende impulsar aún más las compras a los pequeños negocios a través de Compra Ágil, que es un procedimiento que les permite a los organismos del Estado adquirir bienes y servicios de montos menores de formas más fáciles y rápidas que una licitación más tradicional.
«En Compra Ágil antes se podía comprar 30 UF (2,7 millones de pesos) y ahora se consideran 100 UTM (7,2 millones), pero prioriza las ofertas sólo de las Empresas de Menor Tamaño y si no se adjudica esa transacción se hace una segunda licitación y pueden participar empresas de todos los tamaños»,dice Verónica Valle, directora de ChileCompra.
«Ampliar los montos y que se priorice a los pequeños ayuda muchísimo. Es un impulso para que más Pymes y pequeños negocios se atrevan a venderle al Estado», dice Paola González, dueña de la Impresos PyV, quien opera hace 18 años a través de la plataforma de ChileCompra y vende sus productos de imprenta y servicios publicitarios a entidades fiscales desde Arica a Punta Arenas.
La emprendedora dice que las pequeñas empresas deben perseverar en las postulaciones a las licitaciones públicas.
«No hay que frustrarse si no es elegida en las primeras ocasiones, hay que ser constante y van a ganar las ofertas.
Ojalá que hagan un buen estudio de mercado para ofrecer un precio atractivo. Una vez que se gane la primera licitación hay que ser muy responsable; responder en los tiempos establecidos y en las condiciones que se solicitan para los productos. Eso es lo que asegura que en las nuevas licitaciones estén primeros en la lista. En general, se contrata a los proveedores que ofrecen un buen servicio», dice González.
¿Cuántas licitaciones en Compra Ágil, en promedio, se ganan en un mes?
«Como 50 licitaciones. El gran fuerte de mi negocio es la venta a las instituciones del Estado».
¿El pago es ágil?
«Hay instituciones que pagan a los 30 días y otras que no cumplen con ese plazo. Por eso la recomendación es que si quiere venderle al Estado, lo mejor es dejar dinero en el colchón por si se demora en pagar alguna entidad. Es bueno ser precavida porque hay que pagar a los trabajadores y seguir produciendo.
Otra empresa que participa en la Expo Compras Públicas es Seigard, un emprendimiento familiar con 30 años desarrollando juegos y materiales educativos para acompañar las distintas etapas de la vida de los niños. El 80% de las ventas lo realizan a través del sistema de ChileCompra, tanto en las licitaciones tradicionales como en Compra Ágil.
«Hay que ser un buen proveedor, responder bien a todos los requerimientos de la licitación, esa es la mejor forma para destacarte», dice José Miguel Villanueva, uno de los dueños de Seigard. Lo malo, asegura, es que, especialmente en Compra Ágil, no hay mucha prolijidad por parte de los compradores porque piden productos muy diversos: «Por ejemplo, en una licitación unen la compra de juegos educativos y tecnología y nosotros no vendemos nada de tecnología y no podemos participar», comenta.
También aconseja a los nuevos proveedores no confiarse en el tema de los pagos a 30 días por parte de las entidades estatales. «En nuestra experiencia, algunas municipalidades se demoran más en pagar y eso resiente la caja. Eso debe considerarse siempre por las empresas», finaliza Villanueva.