Su cáncer de esófago se había extendido en enero pasado
La información la dio a conocer el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien le agradeció por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.
«Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo», fueron las palabras que publicó la tarde de este martes el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en su cuenta de X, dando a conocer la sensible noticia de la muerte del exmandatario a los 89 años, declarando duelo nacional hasta el viernes 16 de mayo, informó el periódico local «El Observador».
Su estado de salud se agravó en enero de este año, luego de que él mismo anunciara que su cáncer al esófago, detectado en abril de 2024, se había extendido. En ese momento aseguró que no se sometería a ningún tratamiento, detallando que sabía que se estaba muriendo, que su ciclo ya había terminado y que «el guerrero tiene derecho a su descanso», publicó «The Guardian». Su ausencia en las elecciones municipales del domingo pasado levantaron las primeras alertas de que «Pepe» se apagaba. Así también lo confirmaba Orsi en un lugar de votación, donde aseveró que el exmandatario «está mal» y este lunes su esposa y ex vicepersidenta, Lucía Topolansky, afirmaba a Radio Sarandí que Mujica «atraviesa una fase terminal».
Luego de abandonar el Partido Nacional, al que había llegado por su tío materno, y de ayudar en la formación de la Unión Popular, junto al Partido Socialista, José «Pepe» Mujica, con tal solo 28 años, se sumó al recién creado Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MNL-T), participando de varios asaltos a bancos y robos de armas que protagonizó la guerrilla durante la década de los 60. Tras el asalto frustrado a la empresa textil Sudamtex, fue detenido por primera vez en 1964 y tuvo que pasar a la clandestinidad en 1969, después de que la policía lo tuviera en la mira, tras la toma de la ciudad de Pando. En su paso por los Tupamaros, participó de varios enfrentamientos a balazos con la policía, estuvo gravemente herido en varias ocasiones, logró huir de la muerte al escapar por los alcantarillados de Montevideo y se fugó dos veces de la cárcel de Punta Carretas. Trece años pasó tras las rejas en condiciones infrahumanas, luego que en 1972 la dictadura cívico-militar uruguaya lo secuestrara y lo tomara como rehén hasta 1985 cuando se restauró la democracia. «Esos años de soledad fueron probablemente los que más me enseñaron (?) Tuve que repensarlo todo y aprender a galopar hacia adentro por momentos, para no volverme loco», declaró a la BBC en una entrevista, donde detalló que pasó más de siete años sin acceso a ningún libro. «Me movían de cuartel en cuartel. Entonces terminé contrayendo el vicio de la misantropía, de hablar conmigo mismo», explicó, recogió el diario uruguayo «El País».
Con la participación de otros guerrilleros tupamaros, Mujica formó en 1989 el Movimiento de Participación Popular (MPP), el partido de izquierda que lo llevó a ganar un escaño en la Cámara de Representantes en 1995. Luego de cinco años como diputado, logró llegar al Senado en tres ocasiones, la última de ellas en 2020, cuando tomó la decisión de abandonar el Congreso, a causa de la pandemia del Covid-19 y su avanzada edad. Llegó a la presidencia en 2010, siguiendo el legado frenteamplista de su antecesor Tabaré Vásquez, marcando un estilo dialogante, conciliador, pero también muy acorde a los nuevos tiempos, ya que durante su periodo se aprobaron leyes como la regulación del aborto, el marco regulatorio para el consumo y comercialización de la marihuana, y el matrimonio igualitario, publicó el sitio informativo «Portal Montevideo». «Te prometo que el Olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá», escribió el Presidente Gabriel Boric durante la tarde de este martes.