Exdiputado Gustavo Hasbún cuestiona al gobierno y al Congreso por falta de control fronterizo
Al Estado chileno le corresponde hacer las investigaciones, comenta Guaraquena Gutiérrez, exrepresentante de los venezolanos en Chile.
«Un estallido social 2.0 se está gestando en Chile y será impulsado por agentes extranjeros» es la advertencia del exdiputado Gustavo Hasbún (UDI), quien utilizó su cuenta de Instagram para denunciar la llegada al país de exmilitares venezolanos. Su mensaje se suma a los antecedentes oficiales: un reciente informe de la Unidad de Coordinación Estratégica de la Macrozona Norte (UCE) reveló el ingreso ilegal de 45 exmilitares y expolicías extranjeros -37 venezolanos, siete colombianos y un dominicano-, varios de ellos desertores de cuerpos de seguridad ligados al régimen de Nicolás Maduro. El documento alerta sobre su potencial vínculo con bandas criminales y recomienda un monitoreo permanente por parte de las autoridades.
En un video en sus redes sociales, Hasbún inserta reportes de prensa, y sostiene: «En los últimos dos meses han entrado al país más de 40 militares y policías venezolanos vinculados al régimen de Maduro». Sobre qué información maneja de este eventual ingreso de exmilitares venezolanos a Chile, Hasbún dice tener antecedentes que ha recogido de distintas fuentes. «Carabineros, PDI, el informe de inteligencia que dio a conocer 24 Horas («Informe Especial»), que está en el Congreso, en conocimiento de parlamentarios y también del gobierno. Decidimos hacer la denuncia porque esto ya era una situación escandalosa y sospechosa», sostiene. «Nadie sabe a qué vinieron ni por qué. Los hechos del pasado demuestran que ya tuvimos presencia de gente de Venezuela y Colombia antes del estallido social. Si eso ocurrió antes, ahora también debe ser motivo de preocupación. Los organismos de inteligencia deberían actuar y el manejo de la información tendría que ser mucho más transparente», advierte el exparlamentario
Hasbún acota que cuando ingresan policías o militares de distintos países, se les debe exigir «que informen a qué y para qué vienen. Lo insólito es que, pese a que han ingresado, no se sabe a qué, por qué ni cuánto tiempo estarán. Eso es lo que más complica, sobre todo porque, según los antecedentes que tenemos, algunos llevan más de treinta días en Chile».
Para Hasbún ha existido negligencia. «Primero del Congreso. Si esto se sabe hace tiempo, el Parlamento debió haber tomado medidas y exigir a Cancillería que informara en detalle sobre estas personas. Más grave aún es que el Presidente de la República, teniendo conocimiento de esta situación, no asumiera un rol más activo».
Usted habló del estallido social 2.0. ¿Qué lo hace pensar que eso pueda ocurrir?
«Se recogen antecedentes. Por ejemplo, en el último tiempo se han visto encerronas donde los vehículos aparecen intactos una hora después en otras comunas. No hay robo de especies, lo que demuestra que se estarían midiendo los tiempos de respuesta de las policías. Y si se están midiendo tiempos, es porque algo mayor se está incubando. Para eso deberían estar los organismos de inteligencia, para definir qué está ocurriendo».
Oposición venezolana
Una mirada distinta tiene Guarequena Gutiérrez, quien fue representante en Chile del líder opositor venezolano Juan Guaidó y una de las voces más críticas del régimen de Nicolás Maduro. «Si existiera un estallido social, sería por los mismos grupos anárquicos del 18 de octubre de 2019, quienes estaban a favor de la violencia y de no tener políticas públicas que sean beneficiosas para todos» y agrega. «Incluso en 2019, lo dijo Diosdado Cabello: les vamos a mandar la milicia bolivariana, no es una apreciación mía, ocurrió que él dijo eso. Al Estado chileno le corresponde hacer las investigaciones», advierte. «Aunque hay algunas personas vinculadas a la armada venezolana, como Ronald Ojeda, que lo hemos visto, pero esto es más asociado al crimen organizado, pero no porque seas o hayas sido de la fuerza militar de un Estado, vas a ir a cometer delitos a otro Estado», agrega.