Si le dices hazme rubio, lo hace perfectamente, sin alterar el rostro: entiende las texturas y las sombras
El nivel de detalle de este editor de imágenes es milimétrico y su uso resulta en extremo sencillo.
¿Ha notado que desde hace algún tiempo en Instagram algunos conocidos publican fotos que parecen sacadas de una sesión profesional? Uno no puede evitar preguntarse: ¿cómo lo hacen si siempre andan al tres y al cuatro?
La respuesta podría ser Nano Banana, el modelo de edición de imágenes integrado en Gemini, la inteligencia artificial de Google. Funciona como un ChatGPT para fotos: permite aplicar estilos, cambiar fondos, retocar rostros y mantener coherencia entre ediciones con sólo describir lo que uno quiere. Desde su lanzamiento en agosto pasado ya ha sido utilizado para editar más de 500 millones de imágenes e impulsó un alza de 23 millones de usuarios nuevos en la app.
Felipe Reyes, experto en inteligencia artificial conocido como @reyesdelia, opina que aunque haya otros editores de imágenes potenciados por IA, este es el mejor que existe hoy. «Por ejemplo, el de ChatGPT funciona bien con productos, pero suele fallar con los rostros, cambiando facciones o expresiones. Nano Banana, en cambio, modifica solo lo que uno le pide. Si subes una foto y le dices hazme rubio, lo hace perfectamente, sin alterar el rostro. Entiende las texturas, las sombras y la dirección de la luz de una imagen, logrando un resultado natural y coherente».
Su funcionamiento es simple: usted describe con palabras lo que quiere cambiar o añadir y el modelo interpreta la instrucción, identifica los elementos visuales presentes y realiza los ajustes manteniendo la estructura general; detecta sombras, texturas y dirección de la luz para que las modificaciones -como cambiar el color del pelo o agregar un objeto- se integren con el entorno sin desajustes evidentes. Hay incluso grupos de Telegram y WhatsApp donde los usuarios comparten sus prompts (instrucciones) para que las IA genere resultados más llamativos, como la foto viral estilo «Scream» que anda pululando en redes.
En cuanto a límites de uso, los usuarios del plan gratuito solían tener un máximo de 100 imágenes generadas por día, mientras los suscriptores de los planes Pro o Ultra alcanzaban cerca de 1.000. Sin embargo, Google dejó de mostrar cifras fijas y actualmente ajusta los límites de manera dinámica, según la demanda y la capacidad del sistema.
Libertad creativa
Alexis Germán Muñoz, creador de contenido audiovisual conocido como @alexiisgerman, ha experimentado de primera mano cómo la edición con IA ha cambiado su ritmo de trabajo. «Cuando partí en edición de imágenes lo hice con Photoshop 7 y me demoré tres días en hacer una composición de la Torre Entel con pisos extra. Hoy, con Nano Banana, el mismo resultado se puede lograr en minutos con una simple instrucción», destaca.
El atractivo no está solo en la facilidad de uso, destaca, sino en la libertad creativa sin herramientas técnicas: «No necesito saber de luz, sombra ni contraste, porque la IA lo resuelve con una instrucción. Es más conversacional y mucho más rápido».
¿Qué desventajas tiene Photoshop frente a estos sistemas?
«Para poder ocupar Photoshop primero hay que saber la cantidad de herramientas que tiene, hay que saber también de luz y sombra, de contrastes, de saturación. Eso con Nano Banana se resuelve solo con una instrucción y se va adecuando».
¿Cree que Nano Banana va a reemplazar a Photoshop?
«Se complementan. Photoshop va a seguir siendo una herramienta que está pensada para editores profesionales con precisión, donde podemos tener el control de cada pixel.Con Nano Banana es mucho más intuitivo, es más conversacional, te devuelve una imagen casi lista en segundos».
Felipe Reyes agrega que, en comparación con otros modelos similares, Nano Banana destaca sobre todo en la edición de imágenes reales. «Pero como generador desde cero -o sea, inventar una foto- también es bueno, aunque ahí no se nota tanto la diferencia frente a ChatGPT o Midjourney, que son más técnicos y usados por profesionales del arte digital», aclara.
Martín Calderón, periodista especializado en tecnología, explica que aunque las fotos generadas por IA luzcan reales, traen una marca de agua imperceptible para el ojo humano. «SynthID está incrustada en los pixeles de la imagen y te da la señal de que fue creada con inteligencia artificial, lo cual es ético y necesario en un mundo donde estas herramientas avanzan tan rápido. Es importante contar con sistemas de fácil acceso que permitan saber si algo fue generado por IA».
Edición portátil
Bernardita Orellana, gerente de comunicaciones de Samsung, destaca que el uso de Nano Banana se potencia en las nuevas tablets Galaxy Tab S11 y Tab S11 Ultra, que incluyen un mes de suscripción gratuita de Gemini 2.5 Pro y además incorporan Veo 3, capaz de animar cualquier imagen como un video. «La pantalla de 14,6 pulgadas ofrece una experiencia visual inigualable de edición. Esta combinación permite editar imágenes con precisión milimétrica, ajustando colores, retoque facial y fusiones de imágenes con un nivel de detalle que solo una pantalla de este tamaño puede proporcionar», promociona.
Bruno Bernal, encargado de branding del ecosistema Samsung Chile, destaca que otra función útil de Galaxy AI en la nueva Tab S11 es la posibilidad de grabar una clase o conferencia en otro idioma, traducirla al español y generar un resumen con un clic. Luego, el sistema permite hacer preguntas sobre el contenido, como fechas o conclusiones, para profundizar en la comprensión del texto. Otra herramienta pensada para estudiantes es el resolutor matemático integrado en GoodNotes: «Con un botón te resuelve el problema matemático y te enseña cuáles son los pasos a seguir».